Por Julia Griselda Becerril Serrano y Ma. Teresa González Osorio
Existen varias etapas para hacer una formulación clínica, aquí abordaremos las que mencionan Castro y Ángel (1998).
Etapa I. Descripción del motivo inicial de consulta
1. Observa y registra las características del comportamiento del paciente durante la entrevista inicial.
2. Obtén información sobre los motivos iniciales o las razones por las que el paciente decidió buscar ayuda.
3. Describe la historia y /o acontecimientos desencadenantes de cada uno de los motivos de consulta. Preguntas que pueden ayudar: "¿Desde cuándo notó por primera vez el problema?", "¿Qué estaba ocurriendo en su vida cuando se presentó...?"
4. Establece el nivel inicial en el que el paciente presenta su motivo de consulta.
5. Formula las primeras hipótesis sobre los niveles determinados en el paso anterior y establece dirección ascendente o descendente para cada uno de los problemas según el nivel en el que se encuentre.
Etapa II. Información general, personal y contextual
6. Obtén los datos personales y demográficos del paciente y de personas significativas.
7. Obtén información sobre los recursos y el grado de satisfacción en las principales áreas del ambiente funcional que se relacionan con las actividades de la persona: ambiente físico, condiciones económicas, área afectiva, área laboral, área social y área de ocio.
Etapa III . Análisis histórico molar
8. Obtén información sobre las características de sus padres.
9. Haz un recuentro de los principales acontecimientos significativos de la historia de la persona.
10. Genera las primeras hipótesis sobre factores de adquisición.
Etapa IV. Introducción a la formulación molecular: Análisis Funcional
11. Describe las características topográficas y los parámetros de la respuesta (frecuencia, duración, magnitud y densidad). Puedes usar formatos de autorregistros.
12. Determina los sistemas y/o procesos de los que forma parte esa unidad de respuesta particular.
Etapa V. Integración de la formulación conductual por procesos
13. Completa la matriz de formulación clínica
14. Establece la relación entre los diversos niveles de formulación
15. Con base en la verificación de hipótesis establece los mecanismos comunes a la acción de los distintos procesos.
16. Determina los procedimientos a través de los cuales pretende modificar los mecanismos comunes.
Etapa VI. Establecimiento del plan de tratamiento
17. Establece las prioridades del tratamiento
18. Distribuye tentativamente las actividades clínicas en un cronograma
19. En la medida en la que va desarrollando el tratamiento, completa el resumen de la sesión.
20. Evalúa regularmente los resultados de la intervención de acuerdo con las predicciones de la formulación y haga los ajustes y revisiones necesarias.