Entrevistas estructuradas con el paciente. Este medio es el más utilizado para la evaluación conductual. Entre las más destacadas se encuentran:
formatos de autorregistro de triple columna, en los que se recoge información sobre condiciones antecedentes, respuesta y consecuencias.
Observación conductual. Otra fuente importante para recabar información es la observación directa al paciente. Es posible entregar al paciente un Cuestionario de Datos Personales con el fin de que sea el paciente mismo el que describa ciertas actitudes y las reporte al clínico.
Metodología de la formulación clínica. Puede ser descendente o ascendente. Es ascendente cuando el motivo de consulta se presenta en los niveles I y II y es necesario generar información de los niveles III y IV. Es descendente cuando los motivos de consulta se ubica en nivel 4 hay que realizar análisis funcional de conductas que covarían y análisis funcional para determinar niveles 1 y 2. Cuando el motivo de consulta se ubica en el nivel 3 hay que hacer análisis funcional para llegar al nivel 4 (Ver: Dimensiones de la organización conductual).
Referencia
Castro, L. y Ángel, G. (1998) Análisis de los trastornos psicológicos. En V.Caballo (dir). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario